Hablamos sobre que hay 2 o más opciones para discutir cualquier postura. También de que no se le puede llamar a alguien ignorante... solamente se le dice que de esa idea ignora algo.
El
debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema
polémico entre dos o más grupos de personas.
Después
del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar,
mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla
valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración
con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de
conciencia en el comportamiento democrático.
¿Para
qué sirve un debate?
-Para
conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para
facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para
sustentar y dar elementos de juicio.
-Para
ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación
activa.
¿Quiénes
intervienen?
-
Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista.
Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El
moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra
ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de
exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo
presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo
se organiza?
Para
organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir
un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar
grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger
un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar
las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar
los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones
para participar en un debate:
En
toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
-
Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir
las ideas.
-
Evitar los gritos y las descalificaciones.
-
Respetar siempre las opiniones de todos.
- No
imponer el punto de vista personal.
- No
hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No
burlarse de la intervención de nadie.
-
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El
objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder
a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para
poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un
buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.
Análisis:
Ya está implementado y no necesitas de
un desarrollo externo. En apenas unos pocos minutos puedes generar un entorno
de trabajo colaborativo. Permite vinculación social con Google+, lo que le da
una mayor difusión a los contenidos y valor social a las acciones. Nos permite
compartir diferentes tipos de objetos como vídeos, documentos o enlaces de
forma pública y privada. Los grupos de preguntas y respuestas nos permiten
generar de una forma sencilla por ejemplo un FAQ o sección de preguntas
frecuentes. Donde cada usuario puede publicar sus preguntas y el resto puede
añadirse con la opción “¡Yo también!” que indica que esa duda es compartida por
varios usuarios, esto permite ver las preguntas más importantes. Esto es muy
útil, por ejemplo, de cara a hacer o después de hacer un Hangout estableciendo
las preguntas que se quieren tratar o las dudas que han podido quedar después
de una exposición. Los temas del grupo se pueden asignar a un miembro
específico por lo que la gestión y organización es muy cómoda.
Estas fueron algunas de las entradas:
Es importante que todos los estudiantes sepan manejar la tecnología como herramienta de su aprendizaje y no como único método en clase.
Alany
hola, yo pienso que si pero de una manera adecuada y con supervisión. dentro del salón de clase por supuesto Rossie
Exactamente, comparto tu punto de vista... Kary
La
educación Guatemalteca brinda las herramientas necesarias para que una persona
obtenga el nivel académico necesario, el conocimiento y las capacidades que se
necesitan para ser un empresario o simplemente la educación Guatemalteca brinda
las herramientas para ir a buscar y pedir un empleo.
tienes razón la educación brinda todo esto, pero los docentes están dispuestos a dar su milla extra para que esto pase? en la mayoría de los casos no, solo se acomodan por un sueldo.. Rossie
Buenas
Tardes. Me gustaría saber sus opiniones sobre el tema del Currículo Nacional
Base de Guatemala.Marleny
Buenas noches, sobre el CNB pues...para el curso de inglés deja mucho que deser por ejemplo en tercero básico en la segunda unidad pide enseñar 12 gramáticas solo en esa unidad, es imposible dar tanto en una sola unidad. Se que tenemos que adecuar el Inglés como segundo idioma a las aulas de nuestro entorno. Rossie
No hay comentarios:
Publicar un comentario