Que es la metacognición?
La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.
El concepto, aunque es
usado de manera bastante frecuente en diversos ámbitos científicos, no es
aceptado por la Real Academia Española (RAE).
Los especialistas
suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento). Cuando una persona
cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el
estado de la mente propia y de terceros. La metacognición también supone la
capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de percibir
emociones y sentimientos.
En los seres humanos,
la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad.
Se habla de activación ya que se trata de una capacidad que se encuentra desde
el momento del nacimiento, pero que se pone en funcionamiento a través de una
cierta estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada la etapa como
infante, la persona utiliza constantemente la metacognición, aún de manera
inconsciente.
Aprender a aprender
En la educación se
habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se
proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades
propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un
currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de
ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades,
competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a
adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.
Podemos decir para
terminar que a través de la metacognición podemos comprender y autoregular
nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando
nuestras acciones en dicha situación de aprendizaje. Así podríamos definir la
metacognición con tres conceptos relacionados con el conocimiento:
concientización, control y naturaleza.
Análisis
En suma, el conocimiento metacognitivo desempeña un
papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de
estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo,
al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o
sensación de haber aprendido o no un tema determinado.
Es necesario tener algún tipo de conocimiento y
conciencia del propio funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, si una persona no
es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre
desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.
EVIDENCIA:
Realizamos una V-heurística en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario